Laura Suárez es nuestro personaje del mes

Esta exalumna de la promoción 2001, aceptó nuestra invtación para hablar de salud mental en estos tiempos de crisis.

¿Qué has hecho desde que te graduaste del Colegio?

Estudié Medicina en la Universidad Javeriana y luego hice el servicio social rural en Cartagena cubriendo a una de las poblaciones más desprotegidas. Una vez obtuve mi licencia médica en Colombia, me dediqué a estudiar para completar los exámenes para la licencia en Estados Unidos (USMLE – United States Medical Licencing Examination). Luego conseguí una oportunidad para trabajar en un grupo de investigación en el Massachusetts General Hospital en Boston, estudiando las conexiones entre salud mental y enfermedad crónica, con énfasis en condiciones cardiovasculares (https://www.massgeneral.org/psychiatry/research/cardiac-psychiatry-research-program). Estuve en este grupo de investigación por 3 años y luego obtuve un cupo en Mayo Clinic en Rochester, Minnesota para iniciar mi especialización/residencia en psiquiatría y llevo aquí los últimos 5 años. Ahora estoy a tres meses de completar mi subespecialidad en el área de psiquiatría de enlace con interés particular en psiquiatría cardiovascular y de trasplante. En Julio de este año, fui seleccionada por la clínica para completar 2 años de investigación para continuar mi trabajo investigativo acerca de depresión y ansiedad en pacientes con falla cardiaca.

¿Cómo llegas de estudiar medicina en la Universidad Javeriana a ser residente en psiquiatría en una clínica tan prestigiosa?

El camino para llegar a ser residente en Estados Unidos ha sido largo, pero muy satisfactorio. Tuve el privilegio y la suerte de conseguir un cargo en investigación en uno de los hospitales más prestigiosos del país y con un grupo de médicos muy bien posicionados. Durante esos tres años, no solo tuve la oportunidad de generar varias publicaciones científicas, sino también hacer rotaciones clínicas en la unidad de psiquiatría y así conseguir cartas de recomendación que son claves para la aplicación de la residencia.

El proceso de aplicación a la residencia en Estados Unidos es complejo; yo apliqué a alrededor de 100 programas, obtuve 11 entrevistas y tuve la fortuna de ser seleccionada en Mayo Clinic.

Para aquellos estudiantes que están pensando en la posibilidad de especializarse en Estados Unidos, les dejo la página que les explica el algoritmo encargado de asignar las posiciones de especialización que se conoce como el Match (http://www.nrmp.org/matching-algorithm/).

En un momento como este, ¿nos podrías hablar un poco de las reacciones de la gente ante la incertidumbre y las herramientas que pueden servir para afrontar una crisis?

Los grandes contribuyentes a las reacciones psicológicas negativas en situaciones como las que vivimos hoy con la pandemia del COVID-19 son la incertidumbre, la interrupción de las actividades cotidianas y la sobrecarga de información. Como resultado, nuestro cuerpo y mente pueden reaccionar de distintas maneras:

  • Emocional: ansiedad, temor, mal genio, tristeza.
  • Físico: problemas al dormir, fatiga, tensión muscular.
  • Pensamientos: preocupación excesiva.
  • Comportamiento: atracones de comida poco saludable, uso de alcohol, disminución en la interacción con personas cercanas, chequear la situación y buscar respuestas de manera excesiva.
  • Las preocupaciones son comunes en situaciones como estas y pueden alterar la manera como pensamos:

a. Nos hacen pensar de manera catastrófica e imaginar el peor escenario posible.

b. Sobreestimar la probabilidad de que ocurran cosas malas.

c. Subestimar nuestra capacidad de responder al estrés.

d. Usualmente, los escenarios más catastróficos tienden a ser los menos probables.

Estas son algunas herramientas que pueden ser de gran utilidad:

– Poner atención a la manera en que cada uno de nosotros reacciona a situaciones de estrés teniendo en cuenta la información anterior.

– Todos usamos diferentes herramientas para sobrellevar el estrés, pero algunas de estas herramientas pueden no ser efectivas y/o saludables, o son actividades que no podemos realizar durante la cuarentena. Por lo tanto, una de las tareas en estos momentos es buscar nuevas estrategias para combatir el estrés.

– Estar preparado para la crisis, es decir tenga mercado en casa, planee actividades para sus hijos o adultos, tenga información sobre a dónde acudir si se siente enfermo y sepa a qué amigos o familiares puede contactar.

– Cuando hay incertidumbre, trate de enfocarse en aquellas cosas que puede controlar.

– Mantenga una rutina diaria incluyendo dormir el número de horas necesarias. Dormir poco o mucho puede traer problemas.

– Como parte de la rutina, es recomendable levantarse a horas similares, bañarse y arreglar la casa todos los días. No olvidar tomar medicamentos si así lo requiere.

– Trate de hacer 30 minutos de actividad física diaria. Hay múltiples opciones en internet que le pueden ayudar a hacer esto y recomiendo un website en particular, Fitness Blender (https://www.fitnessblender.com/).

– Mantenga una dieta saludable.

– Manténgase conectado con sus amigos y familiares por teléfono o video llamadas.

– Limite el uso de redes sociales y grupos de chat. Procure buscar información en 1-2 sitios en línea que compartan información confiable y tal vez no más de 30 minutos dos veces al día.

– Trate de relajarse y utilizar herramientas como meditación, respiración profunda o mindfulness. Recomiendo los audiolibros y libros del autor Jon Kabat-Zinn (https://www.mindfulnesscds.com/).

– Sea paciente, amable y ayude a otros en cuanto pueda.

– Otras aplicaciones y recursos en línea:

1. Living Life to the Full: llttf.com

2. PsyberGuide: https://psyberguide.org/apps/

3. Manejo de estrés: Mindfulness Coach, SuperBetter, Happify, Personal Zen, Breathe2Relax y Headspace and Pacifica.

4. Sueño: CBT-I Coach, Slumber

5. Ansiedad y manejo de estado de animo: Anxiety and Mood Management, PTSD Coach, CPT Coach, PE Coach, Mindshift CBT, Worry Knot, Thought Challenger, Social Force, Mood Mission

6. Inteligencia artificial: Woebot, Youper

7. Monitoreo Personal: T2 Mood Tracker, CBT Thought Diary

¿Qué fortalezas crees que tiene una comunidad como la nuestra para vivir este momento?

La fortaleza más importante es el sentido de familia y comunidad que tenemos y que ayuda a que nos apoyemos y acompañemos uno a otro. Es una buena oportunidad para dar un ejemplo de esto a nuestros hijos. Adicionalmente, somos gente recursiva y creativa que son características de mucha utilidad cuando tenemos que estar en la casa por tanto tiempo y sobre todo acomodarnos a nuevas actividades como el colegio virtual.

De acuerdo con worldometers.info, la tasa de mortandad del corona virus está alrededor del 4% dependiendo del país. Si pensamos que es una tasa relativamente baja, ¿por qué tendemos a ver el vaso medio vacío?

Una gran parte del problema es la incertidumbre y preocupación que, como explicaba anteriormente, hace que pensemos de manera catastrófica y no podamos ver el vaso medio lleno. Adicionalmente, los medios de comunicación poco muestran los desenlaces o avances positivos y, por el contrario, solo muestran las cosas negativas alrededor del COVID-19.

¿Qué efectos positivos y negativos pueden tener las redes sociales ante este tipo de fenómeno?

Las redes sociales ayudan a la dispersión fácil de la información y permiten acceso a un gran número de personas. Un ejemplo muy concreto es cómo el gremio de la salud ha logrado generar consciencia y ayudar a los gobiernos a tomar medidas como la cuarentena nacional.

En cuanto a cosas negativas, está la dispersión de noticias falsas, la sobrecarga de noticias, y las discusiones poco amigables y comentarios destructivos en noticias y avisos. Nosotros en la clínica hemos visto aumento de bullying a través de las redes sociales y completamos un estudio en adolescentes mostrando cómo el uso de las redes sociales puede contribuir a mayor enfermedad psiquiátrica.

En el caso de personas que en este momento empiezan a tener síntomas asociados con ansiedad o depresión ¿qué pueden hacer si se interrumpen sus terapias o tratamientos farmacológicos?

Una cosa muy importante para aquellas personas que toman medicamentos para alguna condición psiquiátrica es conectarse con el médico tratante lo antes posible y planear para tener suficiente medicamento. Muchos de los medicamentos que usamos para manejo de ansiedad y depresión no deben suspenderse de manera abrupta. No es recomendable hacer cambios de tratamiento en estos momentos excepto que sea absolutamente necesario debido a que vamos a tener poca disponibilidad de ver a nuestros médicos.

En cuando a la psicoterapia, es recomendable buscar alternativas con el terapeuta y así tratar de continuar las visitas de manera virtual o incluso por vía telefónica. Si esto no es posible, preguntar por recomendaciones de libros o aplicaciones como las mencionadas arriba que la persona pueda utilizar en casa. Recomiendo precaución con las aplicaciones virtuales de psicoterapia si no son recomendadas por un profesional en salud mental.

¿Cómo saber si uno está en un momento de crisis?

En la misma línea de lo que ya dije, lo más importante es reconocer nuestros signos y reacciones ante situaciones de estrés. De esta manera podemos identificar si estamos estresados o angustiados y poder medir que tanto está afectando nuestra habilidad de cumplir las tareas diarias, de comunicarnos de manera efectiva y amable con otros, dormir y comer saludablemente, así como disfrutar actividades en casa. Si vemos que nuestra respuesta al estrés es distinta a lo que estamos acostumbrados o está afectando las áreas descritas, se podría pensar que está en crisis y hay que tomar medidas incluyendo pedir ayuda.

¿Cómo afecta todo esto a los niños? y ¿Cómo podemos ayudarlos a afrontar este momento en que su rutina cambia?

Una cosa muy importante para los niños, sobre todo aquellos menores de 13 años, es que ellos aprenden por imitación. Es decir, si los padres entran en pánico y empiezan a usar estrategias poco saludables, los niños aprenden esto. Adicionalmente, los padres son el ejemplo de cumplir las reglas y recomendaciones dadas por el colegio u otras instituciones.

Es clave que tanto los padres como los niños mantengan una rutina diaria en casa similar a lo que hacían antes de la cuarentena. No es recomendable quedarse todo el día en pijama, cambiar los horarios de comidas o hacer más siestas de lo normal. Adicionalmente, es importante ayudar a los niños a tener actividades en la casa que ellos disfruten, ojalá no solo computador, video juegos o televisión, pero otras actividades que puedan compartir en familia. Por último, recomiendo cautela con la información y noticias que se comparten con los niños, en especial los adolescentes quienes ya tienen mayor entendimiento de la situación y mayor riesgo de tener cambios en el estado de ánimo que a veces es difícil de detectar.

Para terminar, cuéntanos un poco de cómo estás conectada con la comunidad hispana en Estados Unidos.

Este ha sido uno de mis grandes intereses y una oportunidad muy bonita. Desde que empecé mi residencia, he trabajado de manera voluntaria en una Clínica para inmigrantes Hispanos en donde hago seminarios educativos de salud mental, grupos de soporte para mujeres y brindo atención psicológica. Así mismo, empecé a ver pacientes Hispanos para tratamiento farmacológicos y psicoterapéutico en la clínica convirtiéndome en la persona del departamento de psiquiatría y psicología con mayor número de pacientes Hispanos. Ese legado ha continuado y he logrado conectar estos pacientes con nuevos residentes que hablan español y otros recursos disponibles. Esto ha sido muy gratificante porque estas personas tienen un acceso muy limitado a salud mental. Así mismo, he logrado enseñarles a los residentes la importancia de aprender sobre diversidad en el manejo del paciente. Fui invitada a dar las clases relacionadas con psiquiatría cultural. También hago parte del grupo de diversidad para todos los residentes de la clínica en donde organizamos actividades y oportunidades para aumentar conciencia e integración de todos los grupos minorías.

Preguntas rápidas:

 ¿Cuál es tu palabra favorita?

Serendipity

¿Cuál es la que menos te gusta?

Mediocre

¿Cuál es el sonido que más recuerdas del Colegio?

Buenas y largas conversaciones con mis amigos.

¿Cuál es el olor que más recuerdas del Colegio?

El pan/croissant espichado de la tienda.

¿El profesor/a que más recuerdas?

Difícil nombrar uno solo. Recuerdo mucho a Alex, Jackie, Fernando y Haydee.

¿Cuál fue tu materia favorita?

Ciencias

¿Cuál era tu lugar preferido en el Colegio?

Las canchas de futbol

¿Quiénes eran tus mejores amig@s?

Recuerdo a mucha gente de mi promoción con quien compartí cosas increíbles, pero era especialmente cercana a Sofía Gómez, María Alejandra Rincón, María Angelica Jiménez, Alda Berardinelli, Pablo Atuesta, Daniel Carvajal, Andrés García, Eduardo Sandoval y Alejandro Gómez.

¿Podrías decirnos una cosa que hayas aprendido en el Colegio y que pones en práctica en tu día a día?

Tratar que cada cosa que haga, la haga dando lo mejor de mí. ¡Esto lo aplico en la casa y en el trabajo!

Debo agregar, que la época del colegio ha sido una de las mejores etapas que he vivido y pude aprender a tener un balance entre el estudio/trabajo y las actividades divertidas con amigos y familia.

¿Hay algo que te hubiera gustado aprender en ese tiempo y no tuviste la oportunidad?

Desarrollar un poco más la parte artística que, aunque hubo oportunidades en el colegio, nunca fue mi prioridad.

¿A quién te gustaría ver como personaje del mes?

A cualquiera de mis compañeros de la promoción 2001. Siempre me alegro cuando me entero de las cosas y logros que han tenido desde que nos graduamos.

Laura Suárez, Pablo Atuesta, Adriana Mantilla, Natalia Abello, Lina Pradilla, Alexandra Arago, Santiago Escallón, Anamaría Carrillo, Alda Berardinelli, Diana Pardo, María Paula Correa, Mario Alario, Marcela Jiménez, Laura Calle, Connie Tolosa y Alejandro Gómez.